Bienvenido (a) a este blog con enfoque a la comunicación verbal, el aprendizaje de la lectura y de la escritura, así como sus diversos métodos.
Principalmente abordaremos el método global, ya que confiamos en que la memoria visual fortalece la información y nos permite lograr el reconocimiento de la estructura gráfica desde la comprensión del dibujo.
▪ Desarrollo de la psicomotricidad → Maduración general del sistema nervioso, expresada por la capacidad de desplegar un conjunto de actividades motrices.
▪ Desarrollo de la función simbólica → comprender que la escritura lleva un sentido y transmite un mensaje, lo que requiere de un determinado nivel de desarrollo de lenguaje.
▪ Desarrollo de la afectividad → Madurez emocional que le permita no frustrarse o desalentarse ante el esfuerzo para lograr los automatismos correspondientes a esas
primeras etapas.
Se considera que estos niveles se logran a los 6 años de edad cronológica
¿Qué es el aprestamiento para la lectoescritura?
▪ Desarrollo del movimiento
▪ Psicomotricidad integral progresiva. Empezando por los segmentos más gruesos (Brazos) hasta llegar a los extremos (dedos)
▪ Estimular funciones básicas: esquema corporal, orientación espacial y temporal, percepción táctil, visual y auditiva, memoria y lenguaje.
▪ Contenidos relativos a la escritura (formas básicas, vocales)
▪ Lograr trazos finos organizados en sistemas coordinados y precisos
¿Qué aprendizaje debe lograr en la ESCRITURA?
Escribir a la copia.
Escribir al dictado.
Manejar la ortografía.
Manejar las estructuras gramaticales.
Manejar estructuras formales internas (tipos de textos).
Manejar estructuras formales externas (recursos gráficos de organización de las ideas: puntos, párrafos, signos de interrogación...; esquemas, gráficos, cuadros; y recursos de diagramación para organizar un contenido: títulos, margen, viñetas, sangría...).
En cuanto a la escritura creativa se puede distinguir entre:
→ Producciones espontáneas o imaginativas que tienden hacia lo usual y lo esperado (pensamiento convergente).
→ Producciones espontáneas o imaginativas que tienden hacia lo original y especulativo (pensamiento divergente).
Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el placer de hacerlo.
Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación. La escritura debe entenderse, desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes.
En el aprendizaje inicial de la escritura no es aprender las “letras” sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito; junto con ello se va aprendiendo el trazo de las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo de un contexto significativo que tiene que ser un mensaje.
ESCRIBIR ES DIBUJAR, POR ESO RAZÓN SE DEBE HACER EL DIBUJO COMPLETO. TÚ NO LE ENSEÑAS AL NIÑO A DIBUJAR SOLAMENTE UNA VENTANA, LE ENSEÑAS A DIBUJAR LA CASA COMPLETA.
Enseñar una ventana sería como enseñar una letra aislada e independiente, sin embargo, no puede existir una ventana sin una casa.
Tampoco le enseñas a dibujar una miga de pan, dibujan el pan completo. Por lo tanto, la escritura se contempla como un dibujo general que tiene significado.
PASO 1 → PÍDELE AL NIÑO QUE COMUNIQUE A TRAVÉS DEL PAPEL CUALQUIER COSA QUE DESEE, POR EJEMPLO, QUE QUIERE JUGAR.
PASO 2 → OBSERVA QUÉ ES LO QUE MANIFIESTA GRÁFICAMENTE.
Tal vez dibuja una pelota, tal vez solamente hace trazos aislados e inconexos.
Paso 3 → vas a tomar esas formas que él ha dibujado (las que sean) y orientarlas poco a poco al dibujo de la palabra “jugar”
Si aprendemos a leer, aprendemos nuevas formas de pensar, además podemos desarrolla la atención y concentración, la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.
Asimismo ayuda al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del otro y de esta manera tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.
Otras ventajas de la lectura son las siguientes:
Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad ya que es, por lo general, una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas y sentimientos con las de uno mismo.
Ser, además, un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, con otras realidades, el pasado, diversas opiniones, etc...
No todo lo podemos ver y corroborar por nosotros mismos, gran parte de la información nos llega por escrito (revistas, libros, internet)
Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales.
LEER ES COMPRENDER
Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación, lo
más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de
“decir" las ideas, de manifestar lo que se quiere Aprender a leer es llegar a comprender que la
lectura transmite mensajes.
Leer las imágenes, reconocer la silueta textual (presentación externa del texto carta, receta, instructivo), reconocer la intencionalidad por la situación de comunicación (si llegó una carta, si leemos para estudiar o para entretenernos, recibir una circular o un volante de publicidad)
Por ello, es preferible evitar el empleo de métodos que enfatizan el desarrollo gradual de destrezas independientes como vocales, sílabas aisladas, palabras sueltas y que dejan para el final la comprensión de lo que se lee, porque así se pierden valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal finalidad de la lectura que es la de comprender mensajes.